Manejo reproductivo en los sistemas de producción doble propósito

Bio Zoo Manejo Reproductivo En Sdp

Manejo Reproductivo En Sdp

Autor para correspondencia: Lara-González César

contacto@biozoo.com.mx

El sistema de producción de doble propósito (SPDP) tiene por objetivo producir y vender leche y carne. Diferentes autores lo han descrito como un sistema que funciona con alta responsabilidad social sí se maneja adecuadamente, sus condiciones lo caracterizan como sustentable y con alta rentabilidad ya que su principal insumo que es el alimento lo obtienen los animales del mismo rancho al pastorear y por consecuencia el costo de producción de sus productos son bajos; ademas que los animales crecen y se desarrollan en mejores condiciones considerando el bienestar animal.

En México el SPDP desarrolla principalmente en la costa del Golfo de México que comprende el 28.3 % del territorio nacional y concentra más del 45 % del inventario bovino nacional. En los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas se concentra el 80% del SPDP, este sistema produce el 19.5% de la producción de leche nacional y el 50% de la producción de carne.

Bio Zoo Ordeña Manual

Ordeña Manual

El propósito de los ganaderos del SPDP es incrementar los parámetros productivos y reproductivos al utilizar genotipos con alto grado genético. El desempeño reproductivo del hato en general y de los vientres debe ser evaluado constantemente, por medio de un programa de manejo reproductivo para prevenir, identificar y corregir los punto críticos que lo afectan.

Desempeño reproductivo

Como parte de las primeras acciones para lograr un buen desempeño reproductivo se deben llevar registro de los eventos de importancia en reproducción como fecha de servicio, tipo de servicio, fecha de parto, tipo de parto, peso al nacimiento, condición corporal de la vaca en periparto y parto, entre otras. Además, se debe realizar una palpación rectal del tracto reproductivo incluyendo los ovarios. Las vacas con parto normal se deben de palpar de manera rutinaria para supervisar el puerperio. De esta manera, vamos a detectar el restablecimiento de la actividad ovárica que debe de presentarte entre a los 30-90 días posparto y dependerá en gran medida de los hábitos de amamantamiento y estado nutricional de la vaca. También por medio de la palpación rectal se pueden detectar condiciones diferentes patológicas para poder asignar tratamientos eficaces y oportunos. En vacas con problemas al parto, placentas retenidas, prolapsos o complicaciones metabólicas, se deberán de supervisarse con mayor frecuencia.

Para metros reproductivos óptimos en el hato

  • Porcentajes de abortos: menos al 5%.
  • Mortalidad de crías en el periparto: menos al 3%.
  • Porcentaje de retención de placentaria: menor al 7 %.
  • Días al primer servicio postparto: menor a 90 días.
  • Tasa de concepción: Mayor del 65% con monta natural y más del 50% con inseminación artificial.

Sanidad

Por otro lado, el cuidado y la vigilancia continua de la salud de hato es necesaria; se debe considerar la implementación de un calendario sanitario preventivo de enfermedades infecciosas que afectan la reproducción y de acuerdo a la región, tales como diarrea viral bovina, rinotraqueítis infecciosa bovina, leptospirosis, brucela, histophilosis y de manera indirecta la parainfluenza 3, virus respiratorio sincitial bovino, pasteurelosis, parasitosis severas, entre otras. En la Tabla 1 se mencionan un calendario sanitario preventivo de enfermedades infecciosas que afectan a la reproducción.

Tabla 1: Calendario sanitario preventivo de enfermedades infecciosas que afectan a la reproducción y otras


Ganado adulto:

Cada 6 o 12 meses de acuerdo con la situación epidemiológica y asegurar un mes antes del parto.

Vacuna contra complejo respiratorio (IBR, DVB, VRSB y PI3).

Vacuna contra Leptopirosis.

Vacuna contra Histophilosis.

Vacuna contra Clostridiasis y Pasteurelosis

Desparasitante de acuerdo a los parásitos presentes (se recomienda realizar un estudio coproparasitológico al menos una vez por año).

Vitaminas: Vitamina E y Selenio, vitamina A y D.

El control de ectoparásitos se debe realizar de acuerdo a la presencia y se debe hacer rotación de principio activo para evitar resistencias.

*Primovacunación a partir de los 3 meses de edad y refuerzo a los 15-21 días.

Eventos de importancia en reproducción

Gestación: El diagnostico temprano y reconfirmación de la gestación ayudará a compensar problemas asociados a fallas en la detección de celos, favoreciendo la reducción de intervalo entre partos, además da oportunidad para poder realizar una atención temprana de vientres con perdidas embrionarias o fetales o fetos momificados y macerados; así mismo, también puede ayudar para determinar la fecha apropiada para el secado de vientres.

Periparto: Un mes antes, se deberá administrar vitamina E y selenio y se debe servir en el agostadero micro y macrominerales a libre acceso. Las vacas próximas al parto de 8 a 15 días antes del parto se deberán apartar en un potrero cercano y accesible al corral de manejo, el cual deberá ofrecer protección contra vientos, sobre todo en temporada de clima adverso además de tranquilidad y buen confort.

Parto: El trabajo de parto consta de tres fases: dilatación cervical por efecto de la oxitocina y presión de alantoides lleno de líquido o primera bolsa de agua (dos a tres horas en vacas y cuatro a seis en vaquillas); expulsión de la cría (30 min a seis horas) y expulsión de las membranas fetales (12 horas). En caso de problemas, la intervención a tiempo puede disminuir las repercusiones negativas.

Causas que pueden predisponer a la presentación de un parto distócico:

  • Subalimentación antes del parto.
  • Pobre desarrollo corporal de la vaca
  • Área pélvica angosta.
  • Feto demasiado grande en relación al área pélvica.
  • Condición corporal alta (más de 8)
  • Enfermedades metabólicas (fiebre de leche, cetosis, lipidosis hepática, etc).
  • Mastitis severa
  • Anormalidades fetales

Puerperio: Debemos de tener encuentra que el proceso de involución uterina no es aséptico. Durante el parto y poco después de este, se presenta una invasión bacteriana al útero que se considera normal. La calidad del puerperio y por tanto la rapidez con que una vaca puede volver a activar sus ovarios y volver a quedar cargada, depende en gran medida por lo que ocurre en el periparto y por el estado nutricional pre y post parto. El tiempo adecuado del puerperio en el que el tejido del endometrio vuelve a su restablecimiento normal es de 50-60 días.

Efecto de la condición corporal sobre el desempeño reproductivo

La evaluación corporal es la forma más práctica de poder caracterizar el estado nutricional de la vaca cuando se evalúa a lo largo del ciclo reproductivo; es fundamental para para identificar problemas de alimentación, manejo y salud. Los periodos en que el estado nutricional es determinante para el desempeño reproductivo son los dos últimos meses de la gestación y entre el parto y el primer servicio. La condición corporal en ganadería doble propósito por lo regular se evalúa en una escala del 1 a 9, aunque algunos prefieren utilizar la escala del 1 al 5. La variación de un punto representa entre 40-77 kg de peso vivo por lo que aumentarlo en condiciones de pastoreo puede tomar al menos tres meses.

Implementación del destete precoz para aumentar la fertilidad.

De las ventajas más importantes del destete precoz incluye: disminuir los requerimientos nutricionales, mejorar la condición corporal e inducir estros, por tanto, incrementar la fertilidad de las vacas, reducir el periodo abierto, mejorar el porcentaje de pariciones. Existen estudios donde se menciona que cuando se realizó destete precoz se aumentó la fertilidad hasta un 76% versus el destete tradicional con un 37%. El destete precoz se realiza a partir de los cuatro meses de vida del becerro, se recomienda que previamente se ofrezca un concentrado con proteína mínimo del 22% y un forraje suculento el resto de las horas que no está mamando, esto ayudará a disminuir las afectaciones del destete cuando este se realice.

Implementación de la inseminación artificial

La inseminación artificial (IA) representa la principal herramienta para el mejoramiento genético en los sistemas de doble propósito, cuya base genética son las cruzas de Bos taurus taurus y B. taurus indicus y a través de esto busca aumentar la rentabilidad del rancho.

Monta-de-vacas-en-estro.jpg#asset:1642

El reto de la IA es substituir adecuadamente al toro en la detección de vacas en estro y su inseminación. El único signo definitivo de la vaca que esta en celo es que se deja montar por otras vacas o en su defecto por toros celadores, existen signos secundarios como una vulva enrojecida/inflamada, descarga de moco, nerviosismo y aumento de la actividad motora. La duración del celo franco es de menos seis a 30 horas y esta permite de siete a 50 montas, en vacas en el trópico estos valores tienden a reducirse particularmente en animales jóvenes y cruzadas con cebú, sin embargo, la actividad suele ser mayor durante la noche.

Un aspecto importante en la IA es que quien observa celos debe estar bien entrenado para hacerlo y deben ser conscientes de la importancia de la actividad, así mismo en cada explotación debe haber personal capacitado para realizar palpaciones rectales y llevar a cabo la inseminación artificial. La implementación de programas con incentivos económicos para los trabajadores ha funcionado bien cuando se realiza la IA.

Conclusiones

La eficiencia reproductiva de los SPDP depende en gran medida de los cuidados de manejo, sanitarios y nutricionales que se tengan antes, durante y después del parto. La condición corporal esta relacionada directamente con activación de ovarios, un vientre con baja condición corporal será difícil que se preñe. El destete precoz ayuda a mejorar la condición corporal e inducir estros, por tanto, incrementar la fertilidad de las vacas. La implementación de la IA representa la principal herramienta para mejorar la genética del hato y hacerlo más rentable. No se debe dejar de lado la implementación un adecuado calendario sanitario.

Bibliografía:

Danilo, L., Quiroz, J., Maldonado, J., Granados, L., Díaz, P., Hernández, J. 2019. Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del distrito de desarrollo rural 151, Tabasco, México. Acta universitaria. Multidisciplinary Scientific Journal (28) 6.

Arce, C., Aranda, E., Osorio, M., González, R., Díaz, P., Hinojosa, J. 2017. Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México. Rev. Méx. Cienc Pecu. 8 (1): 83-91.

Ibarra, F., Álvarez, C., Martin, M., Moreno, S., Denogean, F., Baldenegro, A., León, F. 2011. El destete precoz como una herramienta para incrementar la rentabilidad en los ranchos ganaderos de sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios. 28: 531 -542.

Román, H., Ortega, L., Hernández, L., Díaz, E., Espinosa, J., Núñez, G., Raymundo, H., Medina, M., Ruiz, F. INIFAP. 2009. Producción de leche de bovino en el sistema de producción doble propósito. Centro de investigación regional golfo centro. Ver. Ver. 22.